viernes, 14 de octubre de 2016
martes, 11 de octubre de 2016
Actividades de Educación Deportivas y Recreativas en las Comunidades.
Capítulo VI De los derechos culturales y educativos
Artículo 111. Todas las personas tienen derecho al deporte y a la recreación como actividades que benefician la calidad de vida individual y colectiva. El Estado asumirá el deporte y la recreación como política de educación y salud pública y garantizará los recursos para su promoción. La educación física y el deporte cumplen un papel fundamental en la formación integral de la niñez y adolescencia. Su enseñanza es obligatoria en todos los niveles de la educación pública y privada hasta el ciclo diversificado...
Cultura Física.
Se denomina cultura física a las maneras y hábitos de cuidado corporal, mediante la realización de actividades como deportes o ejercicios recreativos, que no sólo buscan la salud del cuerpo, otorgándole actividad que lo aleja del sedentarismo y sus consecuencias, si no también persigue la búsqueda de plenitud y bienestar integral del ser humano, del binomio cuerpo-mente. Cada individuo puede dedica a la cultura física una porción determinada de tiempo, en relación a sus posibilidades, aunque muchos hacen de esto una forma de vida, como los deportistas.
Educación Física.
La educación física es la disciplina que abarca todo lo relacionado con el uso del cuerpo humano, que ayuda a la formación integral del ser humano. En su práctica se impulsan los movimientos creativos e intencionales, la manifestación de la corporeidad a través de procesos afectivos y cognitivos de orden superior. De igual manera, se promueve el disfrute de la movilización corporal y se fomenta la participación en actividades caracterizadas por cometidos motores. De la misma manera se procura la convivencia, la amistad y el disfrute, así como el aprecio de las actividades propias de la comunidad.
Deporte.
Es toda aquella aptitud física que involucra una serie de reglas o normas a desempeñar dentro de un espacio o área determinada (campo de juego, cancha, tablero, mesa, entre otros).
Recreación.
Son todas aquellas actividades agradables sometidas a reglas muy sencillas, realizadas en un ambiente de alegría y diversión.
Beneficios de las actividades físicas.
Los beneficios del deporte para la salud física y mental de las personas han sido ampliamente investigados y probados científicamente, alguno de estos beneficios son:
- Quemar la grasa y controlar el sobre peso.
- Ayuda al desarrollo muscular.
- Refuerza el esqueleto.
- Surgen nuevas venas.
- Ayuda al metabolismo de la glucosa, quemando azúcar proveniente de la sangre, evitando la diabetes.
Deporte y Sociedad.
El deporte tiene una gran influencia en la sociedad; destaca de manera notable su importancia en la cultura y en la construcción de la identidad nacional. En el ámbito práctico, el deporte tiene efectos tangibles y predominantemente positivos en las esferas de la educación, la economía y la salud pública.
En el terreno educativo, el deporte juega un papel de transmisión de valores a niños, adolescentes e incluso adultos. En conjunción con la actividad física se inculcan valores de respeto, responsabilidad, compromiso y dedicación, entre otros, sirviendo a un proceso de socialización y de involucración con las mejoras de las estructuras y actitudes sociales. El deporte contribuye a establecer relaciones sociales entre diferentes personas y diferentes culturas y así contribuye a inculcar la noción de respeto hacia los otros, enseñando cómo competir constructivamente, sin hacer del antagonismo un fin en sí. Otro valor social importante en el deporte es el aprendizaje de cómo ganar y cómo saber reconocer la derrota sin sacrificar las metas y objetivos.
Beneficios
de la actividad física en el organismo
La realización regular y sistemática de una actividad física ha demostrado ser una práctica sumamente beneficiosa en la prevención, desarrollo y rehabilitación de la salud, así como un medio para forjar el carácter, la disciplina, la toma de decisiones y el cumplimiento de las reglas beneficiando así el desenvolvimiento del practicante en todos los ámbitos de la vida cotidiana. Hoy en día esta visión ha sido aceptada por muchos, sin embargo, a lo largo del tiempo, ha tenido sus períodos de La realización regular y sistemática de una actividad física ha demostrado ser una práctica sumamente beneficiosa en la prevención, desarrollo y rehabilitación de la salud, así como un medio para forjar el carácter, la disciplina, la toma de decisiones y el cumplimiento de las reglas beneficiando así el desenvolvimiento del practicante en todos los ámbitos de la vida cotidiana. Hoy en día esta visión ha sido aceptada por muchos, sin embargo, a lo largo del tiempo, ha tenido sus períodos de auge y regresión.
La mayoría de las personas pueden beneficiarse de realizar actividad física de forma regular. Es frecuente que la gente piense que hace suficiente ejercicio en el trabajo. Muchos piensan que son demasiado viejos para empezar, otros que su forma física ya es demasiado mala para intentar recuperarla. Obesidad, diabetes, o alguna discapacidad física, pueden ser las razones que desanimen al sujeto para comenzar a realizar actividad física. Pero en muchas ocasiones son simplemente la pereza, o las expectativas de fatiga y dolor las que impiden que ni siquiera llegue a intentarse.
El deporte como fenómeno social
Desde mediados del siglo XX el deporte ha sufrido un crecimiento enorme, hecho que podemos justificar simplemente observando la cantidad de medios personales y materiales que están relacionados con él.
Fijándonos sólo en la cantidad de medios de comunicación (revistas, periódicos, televisiones, radios, internet...) que se dedican exclusivamente al deporte podemos afirmar que el deporte es uno de los fenómenos más importantes de la sociedad actual.
Cada vez es mayor la relación empresa-deporte-espectáculo, debido principalmente a las grandes masas de dinero que se mueven, sobre todo con los deportes mayoritarios (fútbol, baloncesto, voleibol, béisbol...). Un ejemplo claro de lo que acabamos de afirmar, es el hecho que hay deportistas (Cristiano Ronaldo, Michael Jordan, Beckham, Roger Federer...) que pueden llegar a ganar más dinero con la publicidad que con sus ingresos conseguidos por su actividad deportiva.
Para observar la verdadera magnitud social y cultural que tiene el deporte, basta con fijarnos en las cifras de personas relacionadas con él. La gran mayoría de las personas de nuestra sociedad tienen algún vínculo con el deporte, ya como practicante activo, como integrante de una entidad deportiva (entrenador, directivo...), o como seguidor.
Desde el punto de vista cultural, la práctica deportiva va acompañada de una serie de conocimientos que son adquiridos tanto por los participantes como por el resto de personas asociadas al deporte. Basta con que cualquier persona intente hacer una lista de deportes, y se le hará interminable.
Cada deporte tiene su propia técnica, sus propios conocimientos y son a nivel individual una fuente de conocimientos para la persona que lo practica.
El deporte como fenómeno social y cultural
El deporte se ha convertido en unos de los fenómenos más importantes de las sociedades, un elemento muy influyente en la cultura popular: moviliza energías, medios de comunicación, mueve grandísimas cantidades de dinero y puestos de trabajo que directa o indirectamente dependen de él.
Por otra parte, el deporte nunca ha estado ajeno a los intereses políticos. Desde sus orígenes se ha intentado controlar, utilizándolo como escaparate de poder de las naciones.
En consecuencia, definir el deporte como una mera práctica física resulta limitado y muy lejos de la realidad.
Un fenómeno de esta magnitud ha tenido que influir inevitablemente en el campo de la Educación y más concretamente en el de la Educación Física, convirtiéndose en uno de los contenidos fundamentales de esta materia.
Resulta de interés que el profesorado y el alumnado entienda el valor que tiene en la sociedad actual el juego y el deporte, la necesidad de los mismos y sus diferentes manifestaciones, sin caer en las imposiciones de las modas, sino tratando de hacer un deporte lo más educativo posible de las conductas motoras sin perder su carácter lúdico.
Funciones socio-políticas del deporte en nuestra sociedad
El deporte cumple dentro de la sociedad una función sociopolítica, requisito éste para ser considerado un fenómeno social y cultural. Brohm (1982) señala las siguientes funciones del deporte:
Vehículo de identidad: desde la más mínima entidad deportiva (club) hasta la mayor entidad a nivel nacional (selección) es utilizada por los ciudadanos como símbolo de identificación local, deportiva o nacionalista.
Cauce de despolitización: utilizado por algunos poderes públicos para desviar la atención sobre problemas políticos o sociales de cada momento, sirviéndose de los acontecimientos deportivos para enmascarar problemas.
Papel catártico: hay una gran parte de la sociedad que acude a un evento deportivo para evadirse y liberar tensiones.Acción unificadora: el deporte contribuye a la eliminación de barreras sociales, sirviendo como punto de encuentro y diálogo entre las distintas clases sociales.
El deporte como medio educativo
El deporte es uno de los medios de los que dispone la Educación Física para proporcionar al alumno la educación integral. Para que el deporte sea educativo debe incidir en el alumno sobre tres aspectos fundamentales:
Aspectos psicomotrices: desarrollar mecanismos de percepción, decisión y ejecución.
Aspectos cognitivos: desarrollar la capacidad de observación, comprensión, análisis, reflexión, etcétera.
Aspectos afectivos-sociales: desarrollar la sociabilidad, respeto y la cooperación.
Para que el deporte sea educativo se debe utilizar una pedagogía constructivista que centra su importancia en el proceso (y no en el resultado como lo hace la pedagogía conductista) y se sirve del deporte como un medio para desarrollar los aspectos psicomotrices, cognitivos y socio-afectivos y así conseguir la educación integral del alumno.
Características
del deporte de carácter educativo:
- Carácter más abierto: que la participación no se establezca por niveles de habilidad u otros criterios discriminatorios.
- Contiene intenciones educativas: desarrolla capacidades motrices, cognitivas y afectivo-sociales.
- No se incide sobre el resultado sino sobre experiencias y vivencias corporales (pedagogía constructivista).
- Que se desarrolle en un marco general: en el que se busque la participación, creatividad, diversión, bienestar, etcétera.
- Que puedan modificarse o negociarse las condiciones del juego.
- Se favorezcan actitudes de cooperación frente a las de competición: evitar el individualismo y fomentar la colaboración para conseguir un fin común.
- Que fomente la actitud crítica ante los fenómenos socioculturales asociados al deporte en nuestra sociedad.
- Que se recuperen las prácticas alternativas o deportes tradicionales de cada zona.
Se trata de acceder a las diferentes prácticas deportivas a fin de que los alumnos adquieran una conciencia crítica respecto a cada práctica y puedan escoger las que más coincidan con sus intereses, capacidades y medios.
La
competición como medio educativo:
La competición debe ser entendida como un medio de motivación y superación de uno mismo. Como integrante del deporte no puede dejarse fuera del deporte educativo. Pero para que se realice de manera adecuada se han de tener en cuenta una serie de aspectos:
- Tener cuidado con la aplicación de competiciones no sólo por razones fisio-biológicas, sino también psico-pedagógicas.
- Tener en cuenta el grado biológico del esfuerzo y la dosificación del mismo.
- Debe participar cualquier persona que lo desee.
- La edad de comienzo dependerá de: Nivel de exigencia de la misma; edad de inicio con cierto nivel de exigencia, entre 9 y 10 años; en edades más tempranas se hará competición más informal; se deben limitar las competiciones especialmente cuando se origina el empujón del crecimiento puberal.
Otro hecho que afianza que la competición debe estar presente (con carácter educativo), es que el sistema educativo pretende acoplar el contexto educativo al contexto social, y todos sabemos lo presente que está la competición en todos los ámbitos de la sociedad.
lunes, 10 de octubre de 2016
ALIMENTACION BALANCEADA
ALIMENTACIÓN BALANCEADA
Es aquella alimentación que incluye porciones adecuadas de vitaminas, proteínas, minerales y otras sustancias necesarias para el cuerpo, independientemente de su origen vegetal o animal.
La alimentación balanceada es fundamental para el desarrollo integral del ser humano y de sus capacidades físicas e intelectuales, por lo que se hace necesaria una dieta en la que estén presentes todos los grupos básicos de alimentos que proporcionen, minerales, vitaminas y antioxidantes necesarios.
Alimento vegetal - Es aquel alimento obtenido solamente de las plantas, usando las diversas partes que la componen como son: frutos, hojas, tallos, semillas, raíces y tubérculos.
Alimento animal - Es aquel alimento obtenido de los animales, como son: carnes de todo tipo, leche y huevo; y todos sus derivados como los lácteos. Es importante aclarar que las carnes incluye a la res, el puerco, las aves, los pescados y los mariscos.
Lactancia Materna
La lactancia materna es la alimentación con leche del seno materno. La Organización
Mundial de la Salud (OMS) y el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) señalan asimismo que la lactancia es una forma inigualable de facilitar el alimento ideal para el crecimiento y desarrollo correcto de los niños.
Mundial de la Salud (OMS) y el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) señalan asimismo que la lactancia es una forma inigualable de facilitar el alimento ideal para el crecimiento y desarrollo correcto de los niños.
La OMS y el Unicef recomiendan como imprescindible la lactancia materna exclusiva durante los seis primeros meses del recién nacido. También recomiendan seguir amamantando a partir de los seis meses, al mismo tiempo que se va ofreciendo al bebé otros alimentos propios para su edad complementarios, hasta un mínimo de dos años.
Según la OMS y el Unicef, a partir de los dos primeros años la lactancia materna tiene que mantenerse hasta que el niño o la madre decidan, sin que exista ningún límite de tiempo. No se sabe cuál es la duración "normal" de la lactancia materna en la especie humana. Los referentes sobre los términos y características de la lactancia se comprenden desde el contexto cultural de las madres que lactan, de tal forma que los periodos de lactancia se pueden extender tanto como la variabilidad de culturas existentes en el mundo. En el mundo podemos referir casos en donde se considera un acto únicamente de bebés de pocas semanas o meses, así como también se encuentran casos en los que se ha mantenido la lactancia durante varios años.
Trompo Alimenticio
El trompo alimenticio es una versión venezolana de la pirámide alimentaria, presentada en una campaña de Instituto Nacional de Nutrición de Venezuela para presentar los grupos alimenticios y su proporción en una dieta equilibrada. Este método fue creado en el año 1999 para reemplazar al viejo patrón de referencia, el trébol de los grupos básicos de alimentos, creado también por el Instituto Nacional de Nutrición y que se mantuvo vigente hasta 1993.
El trompo de los alimentos, es un modelo para ilustrar cómo se clasifican los alimentos según el tipo de nutrientes que cada tipo de alimento aporta. Está dividido en 5 franjas, cada una de las cuales indica, respectivamente :
Los carbohidratos complejos
Franja Amarilla: comprende los granos (caraotas, lentejas, arvejas); los cereales (maíz, arroz,), los tubérculos (papa, ñame, yuca, ocumo) y los plátanos.
Frutas y hortalizas
Franja Verde: comprende las hortalizas ricas en magnesio, potasio y sodio (berenjena, auyama, zanahoria, remolacha, calabacín) y las frutas .
Las proteínas
Franja Azul: Aquí se incluyen todos los derivados de la leche de vaca; las carnes (pollo, pescado) y los huevos; todos los alimentos necesarios para la formación de tejidos.
Azúcares
Franja Gris: Comprendido por alimentos como el azúcar, la miel y el papelón o panela.
Grasas
Franja anaranjada: lo comprenden las grasas y aceites vegetales.
El cordel del Trompo
En la cuerda del trompo se encuentran dos elementos que no estaban incluidos, uno es el agua y otro es la actividad física.
Una buena alimentación significa que tu cuerpo obtiene todos los nutrientes, vitaminas y minerales que necesita para trabajar correctamente. Para ello debes aprender a planear tus comidas y colaciones inteligentemente, de modo que sean ricos en nutrientes y bajos en calorías.
Se suele vincular justamente a la Buena Alimentación con los deportes, a una vida con ejercicios ya que se suelen adoptar Dietas Equilibradas para poder suplementar estas actividades físicas, mientras que por el contrario los desequilibrios alimenticios suelen relacionarse más bien con una Vida Sedentaria y carente de ejercitación física.
Los malos hábitos alimenticios, han contribuido al aumento de obesidad en el mundo. De acuerdo a la OMS, en 2014, más de 1.9 billones de adultos de 18 años en adelante, sufrían sobre peso. De ellos, más de 600 millones eran obesos. Aún para aquellos con un peso adecuado, una dieta pobre en nutrientes se asocia con mayores riesgos para la salud, que pueden causar enfermedades e incluso la muerte.
Aprender a balancear adecuadamente nuestras comidas diarias es necesario porque:
• Nos da la vitalidad y la energía necesarias para la vida.
• Nos ayuda a mantener un peso adecuado, de acuerdo a la edad y estatura.
• Estimula el sistema inmunológico.
• Mejora el desempeño deportivo y en general, en cualquier actividad que realicemos.
• Retrasa el proceso de envejecimiento.
• Nos permite estar activos y en forma durante la vejez.
• Ayuda a combatir el cansancio y la fatiga.
• Protege los dientes y mantiene sanas las encías.
• Mejora la habilidad de concentración y los posibles cambios de humor.
• Reduce el riesgo de contraer enfermedades graves como ataques al corazón, ciertos tipos de cáncer, diabetes en la edad madura y enfermedades de la vesícula biliar, entre otras.
Consecuencias de una Mala Alimentación
las consecuencias de una mala alimentación pueden ser más o menos graves y se pueden revertir modificando la dieta hacia una alimentación saludable y completa. pero hay que tener presente que en algunos casos, puede ser motivo de problemas no sólo físicos sino que también mentales.
una carencia de sustancias nutritivas puede generar enfermedades como la anemia, el bocio, escorbuto o raquitismo entre otras. en caso de que se trate de una deficiencia leve que es reciente seguramente se sufrirá de una baja en la resistencia física, en la capacidad mental, trastornos de carácter, calambres, adormecimiento y dolores de cabeza entre otras dolencias.
el hierro es uno de los minerales más importantes para nuestro organismo, una dieta con aporte de hierro deficiente puede causar problemas graves durante el embarazo, retraso del crecimiento y trastornos del desarrollo mental a largo plazo. además le organismo se torna más vulnerable a contraer infecciones.
los problemas de alimentación hacen especialmente vulnerables a los niños, los requerimientos nutricionales de los niños y jóvenes hasta la adolescencia deben estar cubiertos, de la misma manera es importante que desde el embarazo, la madre tenga una buena dieta. una mala alimentación en niños puede dejar retrasos de crecimiento que son irreversibles.
Las consecuencias de una mala alimentación son más serias de lo que la gente suele suponer, especialmente el desarrollo de enfermedades graves. Para evitar esos efectos nocivos es es necesario una buena educación y conocimientos en el campo de la nutrición. Por su puesto, no es necesario que te hagas experto, pero si conocer lo más importante.
Sin duda, una buena alimentación es esencial para mantenerse sano física y mentalmente. Sus causas suelen ser los malos hábitos que se han ido adoptando desde la infancia. Se come más de lo que se debe y además muchos alimentos que no se deberían consumir.
Por otra parte, cada vez hay más personas sedentarias, por lo que se consumen muchas más calorías de las que se gastan, resultando este desequilibrio en la acumulación de grasas.
¿CUÁLES SON LAS CONSECUENCIAS?
- Obesidad o sobrepeso, cansancio y menor capacidad de trabajar
- Alta presión arterial (hipertensión)
- Enfermedades cardiovasculares
- Depresión
- Diabetes
- Cáncer
- Mal funcionamiento cerebral
- Envejecimiento acelerado
- Problemas de sueño
- Menor autoestima
Manejo De Los Alimentos
Mantener la Limpieza Ayuda a Prevenir las Enfermedades Transmitidas por los Alimentos
Por un largo tiempo, la primavera ha sido la época del año para proyectos de limpieza anual en nuestros hogares. Sin embargo, para un manejo adecuado de alimentos, se debe mantener limpio todo aquello que está en contacto con los alimentos durante todo el año.
- Limpiar: Lávese las manos y lave as superficies de la cocina frecuentemente.
- Separar: Prevenga la propagación de las bacterias.
- Cocinar: Cueza hasta alcanzar una temperatura interna adecuada.
- Enfriar: Refrigere prontamente.
La limpieza es el factor mayor para prevenir las enfermedades transmitidas a través de los alimentos. Aún cuando las facilidades de gobierno federal, estatal y local son inspeccionadas y supervisadas para inocuidad alimentaria, el consumidor tiene la obligación de asegurarse que sus alimentos son manejados adecuadamente después que han sido comprados. Todo aquello que tenga contacto con los alimentos debe estar limpio. Abajo puede encontrar unos pasos a seguir para ayudar a prevenir las enfermedades transmitidas a través de los alimentos por medio de un manejo adecuado de los alimentos en el hogar:
- Lávese siempre las manos con agua tibia y jabón
- Antes de manejar alimento;
- Después de manejar alimentos;
- Después de usar el baño;
- Después de cambiar pañales;
- Después de atender a una persona enferma;
- Después de soplarse la nariz, toser o estornudar; y
- Después de tener contacto con animales
- Siempre use un par de guantes limpios desechables, si tiene raspaduras o alguna infección en sus manos. Lávese las manos (aún cuando use guantes) con agua tibia y jabón.
- Lave completamente con agua caliente y jabón toda superficie que haya estado en contacto con carne, aves, pescados o huevos crudos antes de comenzar el segundopaso en la preparación de alimentos. Considere usar toallas de papel limpias para lavar las superficies de la cocina. Si usa paños, lávelos frecuentemente con el ciclo calientede su lavadora. Mantenga las superficies de la cocina limpias, incluyendo el grifo de agua y mostradores; lávelos con agua caliente y jabón.
- Para mantener las tablas de cortar limpias; lávelas con agua caliente y jabón después de usarlas. Enjuáguelas y séquelas al aire libre o con toallas de papel limpias. Las tablas de cortar pueden ser desinfectadas con una solución de una cucharada de blanqueadorcloro líquido, sin perfume, en un galón de agua. Inunde la superficie de la tabla con dicha solución y manténgala por varios minutos, luego enjuáguela y déjela secar al airelibre o con toallas de papel limpias.Las tablas de cortar no porosas hechas de acrílico, plástico, vidrio y madera sólida pueden ser lavadas en la maquina lavaplatos (las tablas laminadas pueden romperse o agrietarse). Aún las tablas de plástico pueden gastarse con el tiempo. Reemplace las tablas de cortar cuando estén excesivamente gastadas o con grietas difíciles de limpiar.
- No use para los alimentos cocidos, el mismo envase o utensilios que usó para los alimentos crudos. Cualquier bacteria presente en las carnes crudas o en sus jugos puede contaminar los productos que han sido cocidos adecuadamente. Sirva los alimentos cocidos en platos limpios, con las manos limpias y usando utensilios limpios.
- Cuando use un termómetro para alimentos es importante que lave la sonda del termómetro con agua caliente y jabón después de usarlo, y antes de insertarlo nuevamente en los alimentos.
- Mantenga los animales, productos de limpieza y otros químicos lejos de los alimentos o superficies donde se manejan alimentos.
- Lleve suficientes utensilios de cocina limpios cuando come o cocina fuera de la casa. Empaque paños limpios, secos y mojados para limpiarse las manos y limpiar las superficies donde se colocaran los alimento.
Las bacterias se encuentran en todas partes, y es por esto que la limpieza es un factor mayor para prevenir las intoxicaciones alimentarias. Al mantener limpio todo aquello que tiene contacto con los alimentos, los consumidores pueden asegurarse de que hacen su parte para mantener los alimentos sanos.
martes, 27 de septiembre de 2016
lunes, 26 de septiembre de 2016
Trabajo independiente
Trabajo independiente
Se entiende por trabajador independiente o trabajadores independientes aquellas personas que no están vinculadas a una empresa mediante un contrato de trabajo, sino mediante un contrato de servicios y son remunerados bajo la figura de honorarios o comisiones.
Estas personas, conocidas también como contratistas, tienen un tratamiento especial desde el punto de vista tributario e incluso de seguridad social.
El objetivo de la guía metodológica en este punto es analizar y recomendar, a
la luz de las distintas experiencias, especialmente las de los países de América
Latina en el desarrollo de emprendimientos, la información y los aspectos
básicos que debieran considerarse para que un trabajador/a por cuenta propia
decida iniciar su proyecto ocupacional bajo esta modalidad.
La dinámica de los mercados de trabajo, los nuevos desafíos de aumento de
productividad y competitividad para poder incorporarse al mundo globalizado
exigen, de las personas, la flexibilidad permanente para movilizarse en el
mercado de trabajo. Ello significa, en la práctica, que gran parte de la población
durante su vida laboral, habrá desempeñado una diversidad de trabajos, bajo
distintas modalidades y en diferentes lugares (empresas, regiones, países).
Ello incluye, con una alta probabilidad, el desempeño de actividades por cuenta
propia, inclusive como estrategias de sobrevivencia para enfrentar la pobreza.
Por otro lado, el tamaño de los mercados es pequeño, con dificultades para
implementar una dinámica exportadora con productos que agregan valor y en
una dura competencia cuyo escenario no es precisamente el de la igualdad de
condiciones y oportunidades.
Dentro de este escenario, una política de formación de las personas debe
incluir el desarrollo de capacidades y competencias que les permitan definir sus
opciones y ejercer distintos trabajos, dado que tendrán el dominio de aquellas
competencias que los preparan para desenvolverse en este nuevo mundo.
Pero, las IFPs en su gran mayoría sólo ofrecen algunos cursos técnicos ligados
a los microemprendimientos, sin embargo, la mirada a este tipo de modalidad
de trabajo requiere con mayor intensidad de la característica de actividad
integral, por tanto, las Instituciones de Formación y Capacitación deberán
coordinarse a través de diversos instrumentos con otras instituciones
dedicadas al otorgamiento de crédito, asistencia técnica permanente,
transferencia tecnológica, fomento de la organización de microempresarios,
entre otras.
El trabajo independiente implica exigencias como cualquier trabajo, pero
algunas adquieren mayor intensidad como la iniciativa, autoregulación,
responsabilidad, capacidad organizativa, de planificación y de aprendizaje
continuo. Las personas que opten por esta opción deberán conocer el mercado
en donde se desenvolverán, la competencia, la importancia de la calidad del
producto o servicio que ofrecerán, las obligaciones legales, la organización
empresarial y deberán disponer de una disposición permanente para
“emprender” lo que, entre otras cosas, implica creer en las propias fuerzas y
una buena dosis de optimista.
Etapas del trabajo independiente
1ra Etapa
Desarrollar actividades independientes para consolidar hábitos de lectura, habilidades de toma de notas, el trabajo independiente en la biblioteca para realizar fichas de diferentes tipos y aprender a trabajar con el catálogo.
2da Etapa
Trabajo independiente para desarrollar habilidades de lectura, análisis, síntesis y valores del contenido. Perfeccionar las habilidades de toma de notas y continuar el trabajo en la biblioteca.
3ra Etapa
Desarrollar habilidades de comprensión de lectura según el propósito del autor y determinar e interpretar el contenido del texto a partir de sus funciones comunicativas.
4ta Etapa
Trabajo independiente para el desarrollo de las habilidades de obtención de la información y comprensión total, así como su correspondiente interpretación, a partir de diferentes fuentes de información, es uno de los medios más efectivos de actividad cognoscitiva del estudiante, donde el estudiante alcanza mayor nivel de profundización científica y desarrolla habilidades generales y profesionales que la docencia no puede darle de forma acabada.
Clasificación del trabajo independiente
- Trabajo Reproductivo: Estos trabajos presuponen una información sobre la actividad pero no sobre el procedimiento a seguir.
- Trabajo Productivo: Aquí los alumnos aplican los hábitos y habilidades adquiridos en la asignatura durante la obtención de la información a partir de fuentes bibliográficas, como Enciclopedias, Revistas especializadas.
- Trabajo Creativo: En este caso los estudiantes no se enfrentan a diferentes situaciones que requieren la aplicación de conocimientos y procedimientos de trabajo independiente adquiridos previamente, por ejemplo la realización de trabajos escritos basándose en la búsqueda de información en diversas fuentes de referencias.
Informes de los proyectos socio tecnológico
Informes de los proyectos socio tecnológico
ESQUEMA Y CONTENIDO DEL TRABAJO FINAL DE PROYECTO
Esquema para la elaboración y presentación del Trabajo Final de Proyecto-
El Programa Nacional de Formación en Informática dispone de varias salidas terminales de acuerdo a los trayectos académicos, ofreciendo diversas titulaciones. Al culminar el Trayecto I el participantes obtiene certificado en “Soporte Técnico a Usuarios y Equipos”, en Trayecto II el participante obtiene el título de “Técnico Superior Universitario o Técnica Superior Universitaria en Informática”, en Trayecto III obtiene certificado en “Desarrollador de Aplicaciones”, y culminado el Trayecto IV obtiene el título de “Ingeniero o Ingeniera en Informática”. Se establece entonces un esquema y contenido para el Trabajo Final de Proyecto en cada trayecto según su competencia y perfil.
Preliminares
- Portada
- Dedicatoria (opcional)
- Agradecimiento (opcional)
- Índice General
- Índice de Tablas
- Índice de Figuras
- Resumen
Introducción
CAPITULO I: EL PROBLEMA
- Descripción del Área de Investigación.
- Ubicación
- Misión
- Visión
- Organigrama
- Planteamiento del Problema
- Objetivo General
- Objetivos Específicos
- Justificación.
CAPITULO II MARCO TEORICO – TECNOLOGICO
- Antecedentes de la Investigación
- Bases Teóricas
- Bases Legales
- Definición de Términos
CAPITLO III. MARCO METODOLOGICO
- Tipo de Investigación
- Diseño de Investigación
- Técnica o Instrumento de Recolección de Datos
- Población y Muestra
- Tabulación de Datos
- Metodología de Sistema
- Cuadro resumen relacional Objetivos-Metodología
- Cronograma de Actividades
- Estudio de factibilidad
- Presupuesto
CAPITULO IV DESCRIPCION DE LA PROPUESTA
- Descripción
- Requerimiento de Hardware
- Requerimiento de Software
- Requerimientos Funcionales
- Requerimientos No Funcionales
- Modelo de Entidad Relación.
- Diagrama de Caso de Uso del sistema
- Interfaz de usuario
- Implementación
- Pruebas
CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ANEXOS
[Anexo A] Instrumento de Recolección de Información
[Anexo C] Carta de Aceptación del Tutor
[Anexo D] Carta de Aprobación del Tutor
CONTENIDO DEL T.F.P.
La estructura del Trabajo Final de Proyecto contempla dos (02) aspectos: Externos e Internos, que a continuación se definen brevemente; sin embargo, se recomienda recurrir a las fuentes metodológicas para profundizar al respecto.
ASPECTOS EXTERNOS.
Cubierta: Se debe presentar empastado color Azul, con de letra dorada. Contiene el membrete y los logos institucionales; (del Ministerio Poder Popular para la Educación Universitaria del lado Derecho y el del I.U.T. Estado Bolívar del lado izquierdo) y los datos del Trabajo Final de Proyecto (Titulo del T.F.P.).
El Título de la Investigación.
Aunque parezca sencillo, la redacción del Título del proyecto de Investigación o cualquier trabajo no siempre se redacta de la manera adecuada posible. Entre los errores más comunes se encuentran:
a.- Errores relativos al uso del lenguaje
b.- Ambigüedad
c.- Excesivamente general
d.- El título no se corresponde con lo que realmente se desea Investigar.
El título constituye la forma correcta como se conceptualiza y precisa el problema objeto de estudio, para Balestrini (1997) elaborar un buen título se debe tomar en cuenta los siguientes aspectos:
- Plantear lo que realmente se desea investigar
- Estar en estrecha relación con el objetivo general de la investigación
- Preciso y breve, con un máximo de 20 palabras.
- Utilizar el lenguaje apropiado en la redacción del mismo
- Delimitación, claridad y transparencia (p. 23).
Al final, debe indicar los datos del autor(es) y del tutor; lugar, mes y año de la presentación.
- Plantear lo que realmente se desea investigar
- Estar en estrecha relación con el objetivo general de la investigación
- Preciso y breve, con un máximo de 20 palabras.
- Utilizar el lenguaje apropiado en la redacción del mismo
- Delimitación, claridad y transparencia (p. 23).
ASPECTOS INTERNOS
Páginas Preliminares:
Se
refiere a la portada, Acta de Veredicto,
Carta de Aceptación del Tutor, Carta de Aprobación del Tutor, Carta de
Aceptación de Institución o Empresa, Dedicatoria, Agradecimiento, Índice
General, Índice de Tablas, Índice de Figuras, Resumen.
Portada. Igual a la cubierta, pero en papel y
se le debe agregar a dos (2) espacios sencillos de separación de la parte
inferior del título en forma centrada y en dos (2) líneas, el grado académico
al cual se opta.
Acta de Veredicto. Referida al resultado de la
evaluación realizada por el Jurado
Carta de Aceptación del Tutor. Referida al momento en que
los estudiantesle entregan el Anteproyecto de Investigación al Tutor y él
lo acepte.
Carta de Aprobación del Tutor. Referida al momento en que el
Tutor ha leído el Proyecto de Investigación y considere que cumpla con los
requisitos para ser leído por el jurado y para su defensa.
Carta de Aceptación de la Institución
o Empresa. Referida
al momento en que la Institución o Empresa acepta a los estudiantes para su
Investigación en su espacio.
Dedicatoria. Esta página es opcional, permite
dedicar la realización del Trabajo Final de Proyecto a familiares, amigos,
allegados. No debe excederse de una página.
Agradecimiento. Es opcional, dirigido al
reconocimiento de personalidades, instituciones, y otros que contribuyeron al
desarrollo del del Trabajo Final de Proyecto. No debe exceder de una página.
Índice General. Comprende la estructura del Trabajo
Final de Proyecto e Indica el número correspondiente a las páginas en la que se
inicia cada aspecto.
Índice de Cuadros. Si existe, debe especificar: número,
título y ubicación de los cuadros contemplados en el Trabajo Final de Proyecto.
Índice de Gráficos. Si existe, debe especificar:
número, título, y ubicación de los gráficos contemplados en el Trabajo Final de
Proyecto.
Resumen. Es una exposición corta y clara del tema desarrollado. En
la parte superior de la Página se presenta el membrete de la Institución, el
Título de la Investigación, Nombre del autor(es) y del tutor, Año de
presentación y Líneas de Investigación en que se inserta el Trabajo. Además,
debe contener el Objetivo del Trabajo
Final de Proyecto, la Metodología
que se llevó a cabo, Instrumento que
se aplicó para la recolección de información, Población, a quien(es) se le aplicó el instrumento, Conclusión y Recomendación, debe ser
puntual. Descriptores: entre 3 y 5 palabras claves
o principales términos descriptores del contenido. No se debe exceder de 300
palabras en tamaño de fuente 12. El mecanografiado a cinco (05) espacios de
sangría de inicio del margen derecho, el interlineado es a un (01) espacio, con puntos y seguidos y sin punto y aparte. No debe exceder de una página.
Introducción. La redacción debe ser clara y
comprende el planteamiento general del problema tratado, objetivo, breve justificación
y descripción de la metodología. Su extensión debe ser relativamente breve,
tres (03) páginas. De igual manera, mencionar las distintas fases que conforman la estructura del Trabajo
Final de Proyecto y enfatizar el alcance a través del estudio, indicando de
manera entrelazada la estructura de cada capítulo.
Se
refiere a la portada, Acta de Veredicto,
Carta de Aceptación del Tutor, Carta de Aprobación del Tutor, Carta de
Aceptación de Institución o Empresa, Dedicatoria, Agradecimiento, Índice
General, Índice de Tablas, Índice de Figuras, Resumen.
Portada. Igual a la cubierta, pero en papel y
se le debe agregar a dos (2) espacios sencillos de separación de la parte
inferior del título en forma centrada y en dos (2) líneas, el grado académico
al cual se opta.
Acta de Veredicto. Referida al resultado de la
evaluación realizada por el Jurado
Carta de Aceptación del Tutor. Referida al momento en que
los estudiantesle entregan el Anteproyecto de Investigación al Tutor y él
lo acepte.
Carta de Aprobación del Tutor. Referida al momento en que el
Tutor ha leído el Proyecto de Investigación y considere que cumpla con los
requisitos para ser leído por el jurado y para su defensa.
Carta de Aceptación de la Institución
o Empresa. Referida
al momento en que la Institución o Empresa acepta a los estudiantes para su
Investigación en su espacio.
Dedicatoria. Esta página es opcional, permite
dedicar la realización del Trabajo Final de Proyecto a familiares, amigos,
allegados. No debe excederse de una página.
Agradecimiento. Es opcional, dirigido al
reconocimiento de personalidades, instituciones, y otros que contribuyeron al
desarrollo del del Trabajo Final de Proyecto. No debe exceder de una página.
Índice General. Comprende la estructura del Trabajo
Final de Proyecto e Indica el número correspondiente a las páginas en la que se
inicia cada aspecto.
Índice de Cuadros. Si existe, debe especificar: número,
título y ubicación de los cuadros contemplados en el Trabajo Final de Proyecto.
Índice de Gráficos. Si existe, debe especificar:
número, título, y ubicación de los gráficos contemplados en el Trabajo Final de
Proyecto.
Resumen. Es una exposición corta y clara del tema desarrollado. En
la parte superior de la Página se presenta el membrete de la Institución, el
Título de la Investigación, Nombre del autor(es) y del tutor, Año de
presentación y Líneas de Investigación en que se inserta el Trabajo. Además,
debe contener el Objetivo del Trabajo
Final de Proyecto, la Metodología
que se llevó a cabo, Instrumento que
se aplicó para la recolección de información, Población, a quien(es) se le aplicó el instrumento, Conclusión y Recomendación, debe ser
puntual. Descriptores: entre 3 y 5 palabras claves
o principales términos descriptores del contenido. No se debe exceder de 300
palabras en tamaño de fuente 12. El mecanografiado a cinco (05) espacios de
sangría de inicio del margen derecho, el interlineado es a un (01) espacio, con puntos y seguidos y sin punto y aparte. No debe exceder de una página.
Introducción. La redacción debe ser clara y
comprende el planteamiento general del problema tratado, objetivo, breve justificación
y descripción de la metodología. Su extensión debe ser relativamente breve,
tres (03) páginas. De igual manera, mencionar las distintas fases que conforman la estructura del Trabajo
Final de Proyecto y enfatizar el alcance a través del estudio, indicando de
manera entrelazada la estructura de cada capítulo.
ASPECTOS FORMALES PARA
LA PRESENTACIÓN DEL T.F.P.
A continuación
se describe brevemente los aspectos formales para la presentación del
T.F.P, sin embargo se recomienda recibir a las fuentes metodológicas para profundizar al respecto.
A continuación
se describe brevemente los aspectos formales para la presentación del
T.F.P, sin embargo se recomienda recibir a las fuentes metodológicas para profundizar al respecto.
DEL MATERIAL Y ASPECTOS MECANOGRÁFICOS.
Trascripción:
El Trabajo Especial de Proyecto
debe ser trascrito en computadora, papel
bond base 20, tamaño carta y color blanco. Fuente Time New Román o Arial Nº 12
para el texto (no itálica o cursiva y sin adornos). La impresión se realizará
en tinta de color negro. Cada página debe contener aproximadamente 26 líneas y
los párrafos entre 5 y 8 líneas de extensión.
El Trabajo Especial de Proyecto
debe ser trascrito en computadora, papel
bond base 20, tamaño carta y color blanco. Fuente Time New Román o Arial Nº 12
para el texto (no itálica o cursiva y sin adornos). La impresión se realizará
en tinta de color negro. Cada página debe contener aproximadamente 26 líneas y
los párrafos entre 5 y 8 líneas de extensión.
Márgenes:
Los márgenes deben ser: Superior 4 cm., Inferior 3 Cm., Derecha 3
Cm., Izquierdo 4 Cm.
Al
inicio de cada capítulo 5 cm
Los márgenes deben ser: Superior 4 cm., Inferior 3 Cm., Derecha 3
Cm., Izquierdo 4 Cm.
Al
inicio de cada capítulo 5 cm
Lenguaje y estilo:
Se debe emplear un lenguaje formal, de acuerdo a la
especialidad, el dominio de los términos propios de la temática
correspondiente, evitar la utilización de expresiones poco usuales, retóricas o
ambiguas; así como, el exceso de citas
textuales.
Se debe emplear un lenguaje formal, de acuerdo a la
especialidad, el dominio de los términos propios de la temática
correspondiente, evitar la utilización de expresiones poco usuales, retóricas o
ambiguas; así como, el exceso de citas
textuales.
Sangría:
Cinco (5) espacios en el
margen izquierdo de la primera línea de cada párrafo.
Las entradas de la lista
de referencias se mecanografiarán con sangría francesa de tres espacios hacia
la derecha.
Cinco (5) espacios en el
margen izquierdo de la primera línea de cada párrafo.
Las entradas de la lista
de referencias se mecanografiarán con sangría francesa de tres espacios hacia
la derecha.
Espacios:
a.- Espacios Sencillos
a.1.-
Datos de la Portada
a.2.-
Resumen del Trabajo Final de Proyecto.
a.3.-
Citas Textuales larga (≥ de 40 palabras).
b.- Espacio y medio (1.5)
b.1.- Todo el desarrollo del trabajo.
b.2- En la Bibliografía.
b.3-
Citas cortas (< de cuarenta palabra) debe ir dentro del texto.
c.- Dos espacios (02)
c.1-
Para separación de Párrafos.
c.2- Separación de los subtítulos.
d.- Tres Espacios (03)
d.1.- Luego del Título.
a.- Espacios Sencillos
a.1.-
Datos de la Portada
a.2.-
Resumen del Trabajo Final de Proyecto.
a.3.-
Citas Textuales larga (≥ de 40 palabras).
b.- Espacio y medio (1.5)
b.1.- Todo el desarrollo del trabajo.
b.2- En la Bibliografía.
b.3-
Citas cortas (< de cuarenta palabra) debe ir dentro del texto.
c.- Dos espacios (02)
c.1-
Para separación de Párrafos.
c.2- Separación de los subtítulos.
d.- Tres Espacios (03)
d.1.- Luego del Título.
Numeración:
a. Dedicatoria, Agradecimiento, Índice, Resumen, se
debe enumerar con número romano en minúscula y centrado en la parte inferior,
las páginas anteriores antes de estas no se numera pero se toma en cuenta.
b. Introducción, y las demás páginas se utilizan
números arábigos y centrados en la parte inferior de la página, incluyendo las
primeras páginas de cada capítulo.
a. Dedicatoria, Agradecimiento, Índice, Resumen, se
debe enumerar con número romano en minúscula y centrado en la parte inferior,
las páginas anteriores antes de estas no se numera pero se toma en cuenta.
b. Introducción, y las demás páginas se utilizan
números arábigos y centrados en la parte inferior de la página, incluyendo las
primeras páginas de cada capítulo.
Redacción:
Siglas:
Al utilizar siglas debe
escribirse la primera vez el nombre completo seguida de las siglas en letra mayúscula
sin puntuación y dentro del paréntesis
Al utilizar siglas debe
escribirse la primera vez el nombre completo seguida de las siglas en letra mayúscula
sin puntuación y dentro del paréntesis
Nombres Científicos:
Los
nombres científicos deben ser escritos en letra cursiva, seguidos del nombre o
iniciales del autor de los mismos. La
primera vez que se mencionen en el texto se escribirá el nombre completo del
género y la especie. En ulteriores
menciones bastará colocar la inicial del género seguido del epítelo específico
sin indicar el autor.
Los
nombres de cultivares se colocarán entre comillas simples y con letra inicial
en mayúscula, pero cuando signa a la palabra cultivar (es) o su
abreviatura (cv, cvs) no se usarán las
comillas.
Los
nombres científicos deben ser escritos en letra cursiva, seguidos del nombre o
iniciales del autor de los mismos. La
primera vez que se mencionen en el texto se escribirá el nombre completo del
género y la especie. En ulteriores
menciones bastará colocar la inicial del género seguido del epítelo específico
sin indicar el autor.
Los
nombres de cultivares se colocarán entre comillas simples y con letra inicial
en mayúscula, pero cuando signa a la palabra cultivar (es) o su
abreviatura (cv, cvs) no se usarán las
comillas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)